la diferencia es que un golfo es una parte del oceano o mar de gran extension encerrado por puntas y/o cabos de tierra y una bahia es una entrada de un mar tambien oceano y/o lago rodeada por tierra excepto por una apertura que suele ser mas ancha que el resto de la penetracion en tierra adentro
miércoles, 29 de enero de 2014
diferencia entre golfo y bahia
la diferencia es que un golfo es una parte del oceano o mar de gran extension encerrado por puntas y/o cabos de tierra y una bahia es una entrada de un mar tambien oceano y/o lago rodeada por tierra excepto por una apertura que suele ser mas ancha que el resto de la penetracion en tierra adentro
diferencia entre ria y fiordo
Una ria es el valle excavado por un rio y luego inundado por el mar.
Un fiorde es un valle excavado por un glaciar y luego inundado por el mar.
La diferencia esta basicamente en el origen del valle (rio o glaciar) y por lo tanto en la diferente forma de uno u otro. Un valle fluvial tiene forma de V, por lo tanto una ria tendra su fondo en forma de V y paredes mas o menos suave. Un valle glaciar tiene forma de U, por lo tanto un fiordo tendrá su fondo en forma de U y paredes muy escarpadas.
Un fiorde es un valle excavado por un glaciar y luego inundado por el mar.
La diferencia esta basicamente en el origen del valle (rio o glaciar) y por lo tanto en la diferente forma de uno u otro. Un valle fluvial tiene forma de V, por lo tanto una ria tendra su fondo en forma de V y paredes mas o menos suave. Un valle glaciar tiene forma de U, por lo tanto un fiordo tendrá su fondo en forma de U y paredes muy escarpadas.
Accidentes geograficos
El relieve se clasifica, según las aguas del mar se internan en la tierra o según sea la tierra la que se interne mar adentro en:
- Entrantes
- Salientes
- Abruptos
- Llanos
Entrantes
Los entrantes son aquellos que están rodeado de tierra por tres de sus lado pero por uno tienen salida al mar.
Golfo
Golfo, Son partes del océano o del mar parcialmente rodeados de tierra. más grande ,profundo y cerrado que una bahía
Bahía
Bahía, es una entrada de un mar, océano o lago, rodeada por tierra excepto por una apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro. Por sus características de aguas tranquilas y protegidas, se utilizan para la construcción de puertos.
Ensenada
Ensenada, es una entrada de agua circular o redondeada con una boca estrecha. Aunque coloquialmente el término se usa para referirse a cualquier bahía abrigada, los geógrafos entienden que la ensenada es una entrada de agua de menor dimensión que una bahía.
Rada
Rada, se trata de un área cerrada con una apertura al mar, más estrecha que una bahía o un golfo. Por su extensión no puede confundirse con un estuario. Se puede crear artificialmente mediante espigones o diques. Las radas naturales ofrecen abrigo frente a las tormentas y se usan frecuentemente como base naval.
Salientes
En este caso la parte terreste se apoya más al océano. Estas están rodeadas por agua por tres de sus lados, más, por uno otro se unen con una masa de tierra regularmente por un istmo. Entre los principales relieves costeros salientes están las penínsulas, los cabos y las puntas.
Península
Península, es una porción de tierra rodeada de mar por todas partes excepto por una zona, relativamente estrecho, llamada istmo, que la une a un territorio. Su tamaño es variable, aunque siempre es menor que un cabo.
Cabo
Cabo, Es una parte de la costa que se adentra en el mar. Puede tener gran influencia sobre las corrientes oceánicas y la navegación. Por su pequeño tamaño se hace poco visible en la oscuridad, lo que hace necesario en ocasiones, colocar un faro.
Tómbolo
Tómbolo, barras de arena que une el continente con una isla pequeña. Es un accidente geográfico sedimentario, como por ejemplo una barra, que forma una estrecha lengua de tierra entre una isla o una gran roca alejada de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas.
Archipiélago
Archipiélago, es una cadena o un conjunto de islas. Los archipiélagos generalmente se sitúan en mar abierto, siendo poco frecuente que se encuentren cerca de grandes masas de tierra. Los archipiélagos suelen ser de origen volcánico, formando dorsales oceánicas o “puntos calientes”. Hay muchos otros procesos implicados en su formación, como la erosión y la sedimentación.
Isla
Isla, es una zona de tierra firme, más o menos extensa, rodeada completamente por una masa de agua. Generalmente corresponde a una cadena montañosa que sobresale desde el fondo del mar.Aunque cuando son muy pequeñas, se denominan Islotes.
Abruptos
Acantilado
Acantilado, es una vertical y abrupta formación rocosa de la costa, escarpe litoral modelado por la acción erosiva del oleaje y de las corrientes derivadas de él, sobre rocas de cualquier naturaleza. Formando cantiles o escalones con los cuales las olas se estrellan.
Rasa mareal
Rasa mareal, es una plataforma rocosa costera, al nivel de la marea baja, que aparece por delante de un acantilado rocoso. Se trata de una formación debida a la erosión del mar sobre éste.
Farallón
Farallón: roca alta y cortada verticalmente especialmente la situada en la costa.
Fiordo
Fiordo, es un barranco excavado por un glaciar que luego ha sido invadido por el mar, dejando agua salada. Normalmente son estrechos y están bordeados por empinadas montañas, que nacen bajo el nivel del mar.
Estrecho
Estrecho, Pequeña porción de mar que separa dos segmentos de tierra o continente, es un canal de agua que conecta dos lagos, mares u océanos y, en consecuencia se encuentra entre dos masas de tierra.
Llanos
Playa
Playa, es un depósito de sedimentos no consolidados que varían entre arena y grava, excluyendo el fango ya que no es un plano aluvial o costa de manglar, que se extiende desde la base de la duna o el límite donde termina la vegetación hasta una profundidad por donde los sedimentos ya no se mueven.
Flecha litoral
Flecha litoral, cordón de tierra en el interior de una bahía, o la acumulación de arena delante de la costa, a veces estos depósitos se apoyan en cabos o promontorios.
Marisma
Marisma, es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. Una marisma es diferente de una ciénaga, la cual está dominada por árboles en vez de herbáceas. El agua de una marisma puede ser dulce o del mar, aunque normalmente es una mezcla de ambas, denominada salobre. Las marismas costeras suelen estar asociadas a estuarios, éstas se basan comúnmente en suelos con fondos arenosos.
Albufera
Albufera, es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos. Su formación suele deberse a la colmatación de una antigua bahía por los aportes de sedimentos marinos o fluviales.
Deltas
Delta fluvial, se denomina delta al territorio triangular formado en la desembocadura de un río, mediante sedimentos que se depositan a medida que la corriente del río va desapareciendo. Esta forma se da con ríos de edad avanzada o con una pendiente de escurrimiento muy débil.
Ría
Ría, es un accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede adoptar la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por una elevación de su nivel. Es un brazo de mar que se interna en la costa y que está sometido a la acción de las mareas.
martes, 21 de enero de 2014
Unificación de Italia y Alemania
ITALIA
La Unificación de Italia fue el proceso histórico que a lo largo del siglo XIX llevó a la unión de los diversos estados en que estaba dividida.
La península Itálica en rous, en su mayor parte vinculados a dinastías consideradas «no italianas» como los Habsburgo o los Borbones. Ha de entenderse en el contexto cultural del Romanticismo y la aplicación de la ideología nacionalista, que pretende la identificación de nación y estado, en este caso en un sentido centrípeto (irredentismo). También se le conoce como el Resurgimiento (Risorgimento en italiano), e incluso como la Reunificación italiana (considerando que existió una unidad anterior, la provincia de «Italia» creada por Augusto, en la antigua Roma).
El proceso de unificación se puede resumir así: a comienzos del siglo XIX la península itálica estaba compuesta por varios estados (Lombardía, bajo el dominio austríaco; los Estados Pontificios; el reino de Piamonte; el reino de las Dos Sicilias, entre otros), lo que respondía más a una concepción feudal del territorio que a un proyecto de estado liberal burgués. Después de varios intentos de unificación entre 1830 y 1848, que fueron aplastados por el gobierno austríaco, la hábil política del Conde de Cavour, ministro del reino de Piamonte, logró interesar al emperador francés Napoleón III en la unificación territorial de la península, que consistía en expulsar a los austríacos del norte y crear una confederación italiana; a pesar de la derrota del imperio austríaco, el acuerdo no se cumplió por temor de Napoleón a la desaprobación de los católicos franceses. Aun así la Lombardía fue cedida por Napoleón al Piamonte. Además, durante la guerra se presentaron insurrecciones en los ducados del norte, los que luego fueron anexados al Piamonte, con lo cual se cumplió la primera fase de la unificación.
ALEMANIA
La Unificación de Alemania fue un proceso histórico que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX y que culminó con la creación del Imperio alemán el 18 de enero de 1871.
Antes de la formación de un estado nacional unificado, el territorio de Alemania se encontraba dividido en un mosaico político formado por 39 estados. Entre ellos destacaban, por su importancia económica y política, Austria y Prusia.
Desde principios del siglo XIX, tras las guerras napoleónicas, fue imponiéndose la idea de unificar las distintas organizaciones políticas herederas del Sacro Imperio Romano Germánico en un solo estado alemán. Un paso importante en este proceso fue la formación de un mercado único en la región. A ello contribuyó, sobre todo, la aristocracia terrateniente: los junkers) de Prusia y la burguesía industrial de la cuenca del Ruhr. En 1834 se produjo la unificación aduanera que sumó Prusia a otras regiones alemanas previamente asociadas. Sin embargo, debido a las diferencias entre Austria y Prusia, el proceso de unificación política no pudo llevarse a cabo en la primera mitad del siglo XIX. Desde 1848 fue cada vez más intensa la actividad de grupos nacionalistas que alentaban la formación de un único estado para todos los alemanes.
Sin embargo, el liberalismo era una gran amenaza para las intenciones monárquicas de Austria y Prusia, por lo que crearon alianzas para el control gubernamental de cada nación:
- La Santa Alianza. El tratado fue firmado el 26 de septiembre de 1815, por el emperador Francisco I de Austria, el rey Federico Guillermo III de Prusia y el zar Alejandro I de Rusia, que fue su principal promotor. Estas tres potencias estaban unidas por una Santa Alianza. Aunque éste era un asunto político, tenía mucho que ver con lo religioso, puesto que la idea de este acuerdo era completar el proceso de restauración y pacificación de Europa ,pero a través de ideas cristianas tanto en asuntos internos como externos. A este acuerdo se unieron después otros reinos europeos.
- La Cuádruple Alianza (no debe ser confundida con la alianza de países liberales creada precisamente para oponerse a la Santa Alianza). Estaba formada por la Santa Alianza, a la que se sumó Inglaterra. Su principal promotor fue el premier británicoCastlereagh. Las bases fueron, entre otras, mantener incluso por la fuerza los cambios impuestos por el Congreso de Viena y vigilar las ideologías liberales.
- La Quíntuple Alianza. En esta alianza participaron las cuatro potencias y Francia, que había recuperado su monarquía. Su principal promotor fue Metternich. El tratado fue firmado en 1818. Con esta alianza se buscaba acabar con cualquier movimiento liberal que perjudicara al sistema monárquico. Esto proporcionaba a las alianzas la capacidad de intervenir en cualquier nación si era necesario.
lunes, 20 de enero de 2014
La inquisición
Los orígenes de la Inquisición española se remontan, de alguna manera, a unos acontecimientos que tuvieron lugar a finales del siglo XIV. En 1390 se había convertido en rey de Castilla Enrique III, que cuando subió al trono era todavía un niño de corta edad. La situación castellana era muy difícil, el vacío de poder evidente. Esa situación hizo que arreciaran las predicaciones antijudías de Ferrán Martínez, arcediano de Écija, que llevaba desde 1378 incitando a la población de Sevilla contra los judíos. Dichas predicaciones provocaron un gran estallido el seis de junio de 1391, cuyo resultado fue la práctica destrucción de la judería de Sevilla. Además, los alborotos antijudíos se extendieron por toda Castilla, también por la Corona de Aragón.
Bautizarse para salvar la vida
Muchos judíos aceptaron el Bautismo para salvar sus vidas, convirtiéndose, así, en cristianos. Una vez pasados los tumultos, pretendieron regresar al judaísmo, pero la Iglesia no lo permitió, recordando que el Bautismo dejaba una huella indeleble en los que lo recibían. En estas circunstancias, muchos de los judeoconversos se convirtieron en criptojudíos, pues en el secreto de sus casas seguían practicando los ritos y ceremonias de la ley de Moisés.
Con el paso de los años, muchos de los criptojudíos se volvieron indiscretos, empezaron a judaizar sin demasiado disimulo, y esa situación empezó a soliviantar a la población cristiana vieja. Si a esto se une el ambiente de crisis que se vivió en Castilla durante la mayor parte del siglo XV, como consecuencia de las turbulencias que acompañaron a los reinados de Juan II y Enrique IV, se comprende mejor el odio que suscitaban los judeoconversos, convertidos en chivos expiatorios a los que se acusaba de muchos de los males de Castilla, y a los que se achacaba de forma generalizada la condición de judaizantes.
Luchar contra el criptojudío
Precisamente la Inquisición surgió para luchar contra el criptojudaísmo, pero también para calmar a los cristianos viejos, que clamaban contra los judaizantes, exigiendo que se tomaran medidas contra ellos, convirtiendo en más de una ocasión ese clamor en revueltas anticonversas que perturbaban gravemente el orden social.
Los Reyes Católicos estuvieron dispuestos a establecer la Inquisición en tierras castellanas, pero no la que estaba sujeta al control pontificio, sino una de nuevo cuño, sujeta a su propio control pues eran los mismos reyes los que nombraban a los inquisidores. De esta forma se consideraba que se salvaguardarían los intereses de Castilla, en donde nunca hasta ese momento había actuado la Inquisición medieval, para evitar las injerencias pontificas en sus asuntos internos.
La Inquisición española se creó en virtud de una bula expedida por el Papa Sixto IV el uno de noviembre de 1478, aunque los primeros inquisidores, Miguel de Morillo y Juan de San Martín, no fueron nombrados hasta el 27 de septiembre de 1480. Durante el tiempo que transcurrió entre dicho nombramiento y la expedición de la bula por el pontífice se desarrolló una campaña catequética destinada a devolver a los judeoconversos descarriados al redil de la Iglesia, campaña que no obtuvo el éxito esperado. Fue ese fracaso el que puso en marcha, definitivamente, el aparato inquisitorial.
La Inquisición llega a Sevilla
El primer tribunal inquisitorial funcionó en Sevilla, en cuya diócesis habitaba una nutrida comunidad cristiana nueva, frecuentemente motejada de criptojudía. Después se produjeron los nombramientos de otros inquisidores, la creación de otros tribunales, que se extendieron no sólo por Castilla, sino también por la Corona de Aragón. En Aragón sí que había funcionado la Inquisición sujeta al control pontificio, pero los soberanos la sustituyeron por la nueva Inquisición cuya fundación habían propiciado.
Desde entonces, los judeoconversos que habitaban los territorios sobre los que gobernaban Isabel y Fernando se vieron sometidos al terrible escrutinio de la Inquisición.
Torturas
3. LA RUEDA PARA DESPEDAZAR
4. LA CUNA DE JUDAS
En este procedimiento la víctima es izada de la manera que se puede ver en la ilustración adjunta y descendida sobre la punta de la pirámide; de tal forma que su peso reposa sobre el punto situado en el ano, en la vagina, bajo el escroto o bajo el coxis . El verdugo, según las indicaciones de los interrogados, puede variar la presión desde nada hasta todo el peso del cuerpo. Se puede sacudir a la víctima o hacerla caer repetidas veces sobre la punta.
5. DESGARRADOR DE SENOS
Además de la función punitiva, el desgarramiento de senos servía como procedimiento inquisitorial y judicial.
El caso mas famoso es el de Ana Pappenheimer. Que después de ser torturada con el "strappado", Ana fue despellejada y rasgadas sus carnes con tenazas candentes y al rojo vivo, sus pechos se los cortaron, y una vez ensangrentados fueron dados por la fuerza a sus hijos, ya crecidos, en la boca.
viernes, 17 de enero de 2014
miércoles, 15 de enero de 2014
LAS PIRAMIDES
Las pirámides del mundo constituyen las estructuras más impresionantes e interesantes de la antigüedad. Estos fascinantes sólidos geométricos, de base cuadrada y de cuatro caras de triángulos equiláteros, existen en diversas partes del mundo, en distintos tamaños y con diferentes complejidades. Las hay tanto en América Central como en Grecia, en China o en Egipto, siendo en este último lugar en donde se encuentran algunas de las más complejas y asombrosas.
Uno de los aspectos que más llama la atención acerca de estas colosales construcciones es la forma en la que hicieron, ya que entre otras cosas, los Hombres del Antiguo Egipto construyeron estas edificaciones hace más de 4.500 años, en medio del desierto y con herramientas que hoy no nos servirían prácticamente para nada.
Los métodos, los medios y la forma en la que se construyeron las pirámides de Egipto es un tema que le ha quitado el sueño a los historiadores, arqueólogos y a diversos miembros de la comunidad científica durante muchos años. De hecho, aún hasta nuestros días es un tema de debate constante y todo ello se debe a que no existe absolutamente ningún registro que hable de los planes ni métodos para la construcción.
Así es que muchos arqueólogos e ingenieros, basándose en los pocos datos que se pueden recabar, han trabajado en formular diversas teorías para dar con la forma en la que se construyeron las pirámides. Algunas parecen ser muy eficaces mientras que otras parecen sacadas de un cuento de ciencia ficción, veamos algunas posibilidades.
El proceso de construcción de las pirámides puede dividirse en unas cuatro etapas. En primer lugar se realizaba la topografía y la excavación para la pirámide, en este punto se buscaba el lugar adecuado, se le daba la orientación y se cavaban agujeros realmente gigantes, desde donde se comenzaría la construcción. Mientras tanto, se conseguían y se elaboraban los materiales necesarios para toda la construcción que en el tercer punto, se transportaban desde el lugar de extracción hasta la zona de construcción.
Eran cientos de miles de hombres, especialmente esclavos, que eran brutalmente explotados y que constituían la mano de obra fundamental para la construcción. Esta mano de obra constaba de muchísimos hombres provenientes de pequeños grupos aledaños capturados por los egipcios, los cuales se llevaban a Egipto y se esclavizaban para utilizarlos en la construcción de las pirámides.
El cuarto punto refería a la logística y la planificación del trabajo. Los egipcios debían mantener fuerte y bien alimentada a la mano de obra, por lo cual se los alojaba en las cercanías y se les daba de comer. Todo esto era supervisado por el faraón y los miembros más altos de la sociedad egipcia.
Cada parte del proceso era fundamental y absolutamente necesaria. En primera instancia, los ingenieros tenían que buscar el lugar adecuado en el cual se podía construir la pirámide. Allí se tenían en cuenta una amplia serie de factores, tales como la resistencia del suelo o su disposición con respecto a las estrellas; ya mediante ecuaciones y cálculos geométricos de acuerdo a la posición de las estrellas se calculaban las medidas necesarias y se realizaban los trazos necesarios para la posterior construcción.
DORLING KINDERSLEY RF/THINKSTOCK
Una vez se terminaba con los pronósticos, comenzaba el trabajo duro. Los esclavos debían extraer piedra caliza, granito, basalto y yeso sin herramientas de hierro, lo cual era un verdadero reto. Más aún era transportarlo a través del desierto, por lo cual el trabajo de los matemáticos y estrategas era fundamental para aprovechar la fuerza de los obreros al máximo. Ayudándose de diferentes materiales, como troncos, sogas y demás, los materiales se transportaban por ejemplo haciendo palanca.
No obstante, nuevamente, no existe una explicación 100% convincente acerca de cómo estos hombres llegaban a mover rocas de más 2.5 toneladas por medio del desierto y luego las apilaban a metros y metros de altura. En este caso, por ejemplo las ruedas no hubieran servido de nada ya que estaban en el desierto. Se estima que algunos materiales eran transportados en rodillos de madera y otros en barcos por el Nilo. Losegiptólogos estiman que durante la construcción, los trabajadores colocaban un promedio de 300 rocas de estas características por día.
Entre otras teorías, se mencionan métodos referentes a ruedas, rodillos, sistemas de palanca, rampas, cometas, movimiento mediante el sonido y hasta conocimientos intergalácticos traídos por extraterrestres. La verdad es que aún hoy, no se conoce exactamente cómo se han construido las pirámides de Egipto. Te invito a echarle un vistazo a este interesante documental para profundizar un poco más en algunas cuestiones...
lunes, 13 de enero de 2014
Grandes batallas de la historia
1. Batalla de Stalingrado
El combate que tuvo lugar en esta ciudad rusa, la actual Volgogrado, en los últimos meses de 1942 y primeros de 1943, fue uno de los más duros de la historia. Convertida en ruinas a causa de los bombardeos, entre los escombros se desarrolló un combate sin cuartel entre los alemanes atacantes y los rusos que la defendían. Se combatió por cada calle, por cada casa, por cada habitación, llegando en numerosas ocasiones a luchas cuerpo a cuerpo. Los 250.000 soldados de la Wermacht cercados en Stalingrado dejaron de recibir provisiones y un gran número de ellos pereció de hambre o de frío. Como último recurso sólo les quedaba la rendición. La batalla de Stalingrado supondría el principio del fin del dominio nazi sobre la Europa oriental.
2. Batalla de las Termopilas
La invasión persa fue una respuesta tardía a la derrota sufrida en la Primera Guerra Médica, que había finalizado con la victoria de Atenas en la batalla de Maratón. Jerjes reunió un ejército y una armada inmensas para conquistar la totalidad de Grecia y, como respuesta a la inminente invasión, el general ateniense Temístocles propuso que los aliados griegos bloquearan el avance del ejército persa en el paso de las Termópilas, a la vez que bloqueaban el avance de la armada persa en los estrechos de Artemisio.
3. Batalla de Normandia
4. Batalla de Lepanto
Se enfrentaron en ella los turcos otomanos contra una coalición cristiana, llamada Liga Santa, formada por España, Venecia, Génova y la Santa Sede. Los cristianos resultaron vencedores, salvándose sólo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental.
5. Batalla de Waterloo
6. Batalla de Alesia
7. Batalla de Berlin
8. Batalla de Gaugamela
La batalla fue muy conocida por que parecia que todo seria para los persas, ya que contaban con 191.000 hombres y alejandro magno con solo 47.000, la batalla fue sorprendente y Alejandro magno tras varias maniobras estretegicas, logra derrotar a los persas, Magno solo habia perdido 500 hombres y Dario 45.000 hombres, la derrota fue aplastante, era el inicio del fin del Imperio Persa.
9. Batalla de Kursk
10. Batalla de Platea
11. Batalla de Trafalgar
12. Batalla de Cannas
Desarrollada en la ciudad de Cannas, en Apulia, al sudeste de Italia, la batalla terminó con la victoria del ejército cartaginés, a pesar de la acusada inferioridad numérica de éstos. Tras la misma, Capua y varias otras ciudades estado italianas abandonaron el bando de la República romana.
13. Batalla de Cartagena de Indias
14. Batalla de Maratón
15. Batalla de Ayacucho
Suscribirse a:
Entradas (Atom)